Esgrima En Silla Ruedas (Deporte Paralímpico)
La esgrima en silla de ruedas es una versión de dicho deporte para personas discapacitadas. Su organismo rector es la Federación Internacional de Deportes en Silla de Ruedas y de Amputados (IWAS, por sus siglas en inglés).
Historia
La lucha con espadas lleva practicándose miles de años pero la esgrima deportiva, que es la que conocemos hoy en día, nació en el siglo XIX definida como el arte de la defensa y el ataque con una espada. Se introdujo como categoría deportiva en los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna ya que el barón Pierre de Coubertin, su impulsor, era un apasionado de este deporte. La modalidad femenina se incorporó en el año 1924.
La esgrima en silla de ruedas intenta mantener intacto el espíritu de su homónimo no adaptado. El hecho de ser un deporte clásico hizo que pronto surgiera interés en él y que fuera uno de los primeros deportes paralímpicos.
En Seúl 1988, para mejorar la participación equitativa de deportistas con diferentes discapacidades, se creó un nuevo sistema de puntuación y una nueva clasificación que ha permanecido intacta hasta la actualidad. Gracias a ellas la FIE (Federación Internacional de Esgrima) comenzó a realizar exámenes especialmente diseñados para árbitros de esgrima en silla de ruedas, lo que favoreció su práctica y la aparición de campeonatos nacionales e internacionales.
Normativa básica
- En la esgrima adaptada, los jugadores compiten con la silla de ruedas anclada al suelo, algo que no resta intensidad ni interés a la competición. De hecho aporta a los jugadores mayor capacidad y estabilidad en el tronco y en la parte superior del cuerpo y les permite adquirir un altísimo nivel de técnica en mano, movilidad y reflejos.
- La longitud del área de juego se establece al principio del duelo (para poder anclar la silla de ruedas) y la decide el deportista que tiene una menor distancia al extender el brazo, pudiendo elegir él mismo estratégicamente si la separación entre ambos será la de su alcance o la de su oponente.
- Al igual que ocurre en la esgrima convencional, en la esgrima en silla de ruedas los deportistas están conectados a una caja de señales electrónicas que registra los toques de alcance del arma.
- Todos los jugadores deben ir perfectamente equipados con las protecciones oportunas en cara, torso, piernas y manos.
- El primero en dar 5 toques a su contrincante gana el juego.
- Los tiradores nunca pueden herir al adversario y las armas no pueden manipularse.
- Si un jugador tiene problemas para agarrar o controlar el arma con la mano, ésta puede sujetarse al brazo.
- La silla de ruedas no debe ser rígida y su altura debe ser de 53 centímetros. El respaldo tiene que medir, al menos, 15 centímetros de altura y estar a 90º (salvo excepciones), y el apoyabrazos del lado opuesto al armado 10 centímetros.
- El cojín, aunque no es obligatorio, puede tener una altura máxima de 10 centímetros.
- La inclinación de las ruedas de la silla también se ajusta a medidas definidas oficialmente.
Logotipo
Vídeo
Comentarios
Publicar un comentario